top of page

ASSIGNMENTS/ASIGNACIONES

   Las sociedades en contacto  (Weeks 6 ‐ 11)

UNIT 2

 

a. Concepts:

Asimilación / marginación / alienación

Las clases sociales

Divisiones socio‐económicas

La sobrevivencia

La dignidad de los pobres

Nacionalismo / regionalismo

El choque de culturas

La crítica social




b. Essential Questions:

 -¿Cuáles son los factores socioculturales que contribuyen al choque de culturas entre pueblos de diversas regiones y épocas?

-¿Cómo las divisiones que separan las clases sociales o los grupos étnicos crean perspectivas diferentes y fronteras entre personas en sus relaciones?

-¿De qué manera la literatura sintetiza los valores y desafíos de una sociedad?

c. Readings:

-Cortés, Hernán “Segunda carta de relación” (selecciones) 1520

-León-Portilla, Miguel, Visión de los vencidos “Se ha perdido el pueblo mexicatl” - documentos indígenas que comprenden hechos acaecidos después de la llegada de los españoles a Tenochtitán. 1959.

-Martí, José, “Nuestra América” 1891

-Darío, Rubén, “A Roosevelt” 1905

-García Lorca, Federico, Romancero Gitano “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” y Muerte de Antoñito el Camborio”  1928

-Dragún, Osvaldo, El hombre que se convirtió en perro 1956

-Rivera, Tomás,…y no se lo tragó la tierra (dos capítulos “… y no se lo tragó la tierra” y “La noche buena”) 1971

 

Week 6 - 8.

 

Introducción: Momentos cumbres de la literatura, Capítulo 2, Los Testimonios del encuentro entre dos cultura.

Lectura de: El ensayo de orientación: Octavio Paz, Conquista y colonia de El laberinto de Soledad. 

http://marceloefuentes.files.wordpress.com/2012/08/conquista-y-colonia.pdf

Lectura de: Hernán Cortés, “Segunda carta de relación” 1520.

http://www.motecuhzoma.de/segunda%20relacion.htm

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1520_277/Segunda_Carta_de_Relaci_n_de_Hern_n_Cort_s_459.shtml

Versión reducida

Resumenhttp://conquestandwritingpsu2011.blogspot.com/2011/10/la-segunda-carta-de-cortes-por-veronica.html

Ver Vídeos: Los estudiantes mirarán unos vídeos para comprender mejor el trasfondo histórico del encuentro entre españoles e indigenas   http://www.youtube.com/watch?v=4ANRo85qGHs

La ruta de Cortés  http://www.youtube.com/watch?v=v_EZjjkvS2k

El templo mayor de Tenochtitlán  http://www.youtube.com/watch?v=VUxDaH2zoxs

 

Semana 8.

Lectura de: Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos (dos secciones: “Los presagios, según los informantes de Sahagún” y “Se ha perdido el pueblo mexicatl”) 1959

Video: El encuentro de Dos Mundos, en el canal Discutamos México 2010,  Programa 4 y 5, con Miguel León-Portilla

Link: http://www.youtube.com/watch?v=qOued2QUMzo

http://www.youtube.com/watch?v=02ILTcT9SlU

http://www.youtube.com/watch?v=x61RF9Ic4VE

Visita virtual al museo: Los estudiantes visitarán el Palacio Nacional de México para estudiar los murales de Diego Rivera “Epopeya del pueblo mexicano,” y “El desembarco de los españoles en Vera Cruz,” e identificarán los aspectos de las sociedades en contacto que se presentan en estas obras.

http://marthadicroce.blogspot.com/2013/08/for-labor-day-detroit-industry-by-diego.html

Preguntas cortas: ¿Es cierto o no qué América fue conquistada antes de ser descubierta: es decir, la dominación precedió la comprensión? Explica; ¿Qué piensas acerca de este enunciado: -…el descubrimiento de América derivó en el descubrimiento de la Humanidad…?     

Ensayo: Comparen y contrasten el encuentro de dos mundos descrito en la “Segunda carta de relación” de Hernán Cortés y Visión de los vencidos de Miguel León‐Portilla, explicando las diferentes percepciones entre un grupo y otro y las diferencias culturales que se presentan en este encuentro.

 

Semana 9.  

Introducción: Discusión acerca de las ventajas y desventajas que ocurren cuando las sociedades entran en contacto unas con otras.

Observar/ Opinar: Pinturas de Francisco de Goya - El dos de mayo de 1808 en Madrid, Los fusilamientos del tres de mayo -1814 and Coloso 1808-1810.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Last year when the Prado was staging its Goya in Times of War exhibition, a painting that would have been expected to be accorded pride of place–the Colossus–strangely disappeared. It soon became apparent that the painting was missing because art world experts, including some of the museum’s own leading Goya authorities, had begun to question whether this painting was actually Goya’s. In the process of the painting’s cleaning and restoration, the initials “A.J.” had been discovered in a corner of the canvas. Speculation developed that the painting was actually not the work of Goya, but rather an artist who collaborated in his studio, Asensio Juliá. After a careful review, the Pado decided in January to drop the attribution to Goya but concluded it was still unclear who had painted the work–though it almost certainly came out of his studio. El País summarized: “goyesco sí, de Goya no.”

This work was one of the best known paintings attributed to Goya. It had assumed a focal role in the portrayal of Goya as a liberal patriot who supported the rising against the French during Spain’s bloody war of independence. It was tied closely to a poem by Juan Bautista Arriaza, a Spanish poet and politician who helped inspire the rising–whose portrait Goya had painted. The image of the colossus is ripped straight from his Prophecy of the Pyrenees, down to the ruddy clouds that encircle his waist and his gait in the mountains. It had been the subject of innumerable articles lauding the power of its composition and images. Goya was often portrayed as the man who opened the door to modernity. This painting played a key role in those arguments.

Does the building consensus that Goya did not paint this work now necessitate a reassessment of Goya and of this painting? These questions are likely to be discussed for some time. But Goya’s role within the Spanish canon is secure with or without this painting. Similarly, Goya’s attitude towards the French occupation, the rising against it and the repression that followed the restoration is firmly anchored in many other works. But is the Colossus by any measure a lesser work because it was not painted by Goya? Obviously not.”

_______

_

Lectura de: José Martí, “Nuestra América”, en http://www.literatura.us/marti/america.html, 1891

http://www.literatura.us/marti/america.html

Audio: Los estudiantes escucharán el poema “Yo soy un hombre sincero” de Versos sencillos cantado por Pablo Milanés en <www.musicalizando.com> y en­contrarán semejanzas simbólicas en los versos con la obra “Nuestra América”

Ensayo: Una de las frases centrales de este ensayo es la afirmación de Martí de que “Conocer es resolver”. En verdad, el término “conocer” en varias de sus formas se repite numerosas veces a lo largo del ensayo. ¿En qué sentido podríamos decir que este concepto resume? ¿Qué quiere decir cuando afirma que “el gobierno ha de nacer del país”?

 

Semana 10.

Introducción: Ensayo de orientación: Rubén Darío, Palabras liminares a Prosas profanas. 

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080011102/1080011102_01.pdf

 

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080011102/1080011102_05.pdf

 

Lectura de: Rubén Darío, “A Roosevelt” 1905

Vídeo: “Rubén Darío y el modernismo” en Cervantes TV  www.cervantestv.es

http://cervantestv.es/2005/12/20/ruben-dario-y-el-modernismo/


Análisis Poético: Los alumnos analizaran el poema en términos de forma y fondo.

Discusión: Los estudiantes discutirán el tema de las sociedades en contacto, comparando las letras de la canción “Vuelve a sacudirse el continente” por Pab­lo Milanés y las obras de Martí y Darío.

http://www.youtube.com/watch?v=efeKG8yk6bo


Ensayo: En las "Dilucidaciones" de El canto errante Rubén Darío escribió: "El mayor elogio hecho recientemente a la Poesía y a los poetas ha sido expresado en lengua 'anglosajona' por un hombre insospechable de extraordinarias complacencias con las nueve Musas. Un yanqui. Se trata de Teodoro Roosevelt. Ese Presidente de la República juzga a los armoniosos porta-liras con mucha mejor voluntad que el filósofo Platón. No solamente les corona de rosas; más sostiene su utilidad para el Estado y pide para ellos la pública estimación y el reconocimiento nacional. Por esto comprenderéis que el terrible cazador es un varón sensato". En base de tus lecturas del poema "A Roosevelt", y de la cita arriba, discute cómo concibe Darío la función de la poesía frente al poder político norteamericano encarnado en la controvertida figura de Theodore Roosevelt.

 

 

Semana 11.

Lectura de: García Lorca, Federico, “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” y Muerte de Antoñito el Camborio” 1928

Vídeo: El cante jondo y el flamenco – expresiones del alma gitana: Los estudiantes leerán sobre la historia de los gitanos y mirarán un vídeo para conocer mejor su cultura: Flamenco alegrias: Eva la Yerbabuena.

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el romance en términos de forma y fondo.

Ensayo: En una conferencia notable, García Lorca se refiere al Romancero gitano: "Un libro donde si apenas está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve. Y ahora lo voy a decir. Un libro anti-pintoresco, anti-folclórico, anti-flamenco. Donde no hay ni una chaquetilla corta ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una pandereta, donde las figuras sirvan a fondos milenarios y donde no hay más que un personaje grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna aflicción o dolencia del ánimo, que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender. Escribe un ensayo coherente relacionando las ideas de este fragmento con los siguientes poemas: "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla" y la "Muerte de Antoñito el Camborio".

 

Semana: 11

Lectura de: Dragún, Osvaldo, El hombre que se convirtió en perro 1956

Actividades: Se construirá un video usando <animoto.com> para ilustrar como el contexto socio-político cada vez más deshumanizado hace a un hombre convertirse en perro, perdiendo así su identidad e integridad personal.

 

Semana: 11

Lectura de: Rivera, Tomás,…y no se lo tragó la tierra (dos capítulos “… y no se lo tragó la tierra” y “La noche buena”) 1971

Discusión en foro: Conflicto de los protagonistas en las obras de Rivera, Dragún y Lazarillo con la sociedad en que viven y sus cualidades o va­lores personales que los sostienen para tratar o relacionarse con estos conflictos.

 

 

 

 

 

 

3. Tema: La dualidad del ser (Semanas 12- 19b. Preguntas esenciales:

 

a. Conceptos:

La doble esencia del ser humano

El ser y preguntas existencialistas

La construcción de la realidad

La espiritualidad y la religión

La introspección

La mortalidad e inmortalidad

La doble herencia

b. Preguntas esenciales:

-¿Qué ideas plantea la literatura acerca de la dualidad conflictiva entre los ideales superiores y los valores pragmáticos (o deseos egoístas) en el ser humano que debe elegir entre sus necesidades espirituales y materiales?

-¿Cuáles son las preguntas existencialistas universales que trascienden las épocas y que siguen siendo relevantes al entendimiento de la experiencia humana hoy en día?

-¿Qué papel hacen las preguntas esenciales sobre el carácter hu­mano en el contexto socio‐histórico de una obra?

-¿Cómo representa la literatura los límites y fronteras entre la realidad y la fantasía?

c.  Obras:

Cervantes, Miguel de, Don Quijote (Primera parte, capítulos 1-5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74) 1605

Unamuno, Miguel de, San Manuel Bueno, mártir 1933

Guillén, Nicolás, “Balada de los dos abuelos” 1934

Burgos, Julia, “A Julia de Burgos” 1938

Borges, Jorge Luis, “El Sur” 1956

Borges, Jorge Luis, “Borges y yo” 1957

Cortázar, Julio “La noche boca arriba” 1956

García Márquez, Gabriel, “El ahogado más hermoso del mundo” 1968

---------

Semanas 12 – 13 – 14.

Introducción: “La dualidad del ser” se introduce con la pintura de Xul Solar’s 1919  Cara.

http://www.terminartors.com/artworksByArtist/Solar_Xul

 

Xul Solar(San Fernando, 1887 - 1963) Pintor argentino. Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos.

Estudió arquitectura en la Facultad de Ingeniería. Al cumplir los veinticinco años viajó a Hong Kong y recorrió algunos países europeos como Inglaterra, Francia e Italia. En Milán conoció a su compatriota, el pintor modernista Emilio Pettoruti, a quien le mostró sus dibujos realizados a partir de 1914. En su viaje a Berlín ya se intuía su contacto con el dadaísmo. También recibió influencia del pintor Paul Klee.

Interesado por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de las distintas culturas, ya en 1919 sus obras reflejaban esta inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras sencillas y, a menudo, palabras. Precisamente los signos lingüísticos llamaban poderosamente la atención a este misteriosos personaje. Llegó a dominar diez idiomas e incluso a crear alguno. Al igual que Gras, Xul hizo uso, en sus creaciones, de letras y signos gráficos, e incluso se le atribuye la creación de un lenguaje pictórico denominado "criollismo".

 

 

 

 

 

 

 

Vuel Villa (1936), de Xul Solar

Pronto sintonizó con un grupo de jóvenes pintores y escritores modernistas, entre los que se encontraban Jorge Luis Borges y Emilio Pettoruti (con el que ya había entablado amistad). El grupo, bautizado con el nombre de "Martín Sierra", inició una línea de oposición al temple conservador de la cultura argentina, cuna de Xul Solar y lugar al que el pintor regresó en 1924, tras numerosos viajes y estancias en Alemania e Italia.

Personaje excéntrico y curioso, Xul Solar poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común. Asimiló las convenciones estilísticas de la vanguardia europea, pero con un estilo personalísimo que resaltaba por su originalidad y mezcla de estilos. En la década de 1930 a 1940, Xul creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que dan fe de sus estudios sobre misticismo, teosofía y astrología.

Expuso individualmente en la Asociación de Amigos del Arte. En el año de su fallecimiento (1963), se organizó una exposición retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Sus obras fueron incluidas en numerosas exposiciones colectivas internacionales. En 1989, sus creaciones se exhibieron en la Galería Hayward de Londres.

 

Definir y discutir la función el simbolismo artístico en la creación del arte y literatura.

Lectura de orientación: Carlos Fuentes, capítulo IV de Cervantes o la crítica de la lectura.

http://coursework.mansfield.edu/languages/Fuentes-Cr%C3%ADtica%20del%20libro.pdf

 

Lectura de: Cervantes, Miguel de, Don Quijote (Primera parte, capítulos 1-5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74) 1605

Presentación: Los estudiantes expondrán unos de los capítulos del Quijote, la presentación incluirá lo siguiente:

1. Un resumen de la acción

2. Una descripción de los personajes

3. El contexto social (la interacción entre varias personas de la sociedad)

4. Lo humorístico, lo fantástico, lo real, lo humano, lo simbólico..

5. Los recursos literarios

Discusión: La figura de don Quijote y los eventos relevantes en la vida de Cervantes que tuvieron una influencia en la obra.

Ensayo: La obra representa la dualidad conflictiva del ser humano: el enfrentamiento entre idealismo y realismo; los ideales superiores y los valores materiales. Esta dualidad humana exige la elección entre sus necesidades espirituales y materiales. ¿Cómo representan don Quijote y Sancho  está dicotomía?

 

Semanas 14 – 15.

Introducción: La generación del ‘98 en España. http://www.slideshare.net/MeliiRojas/generacin-del-98-8475767

Lectura de: Unamuno, Miguel de, San Manuel Bueno, mártir, 1933

Documental sobre Unamuno en http://www.ivoox.com  Miguel de Unamuno: Las razones de la Fe, Audio de un documental realizado por Teresa Oñate, catedrática de filosofía de la UNED (Universidad de Educación a Distancia, España), para entender el pensamiento de Miguel de Unamuno es imprescindible entender su biografía, una biografía que además estuvo íntimam­ente ligada a la historia de la España que transitó del Siglo XIX al XX.

Audio: del poema “Oración del ateo” por Miguel de Unamuno. Los estudiantes identificarán la dualidad de Unamuno en su conflicto entre la razón y la fe presente en el poema.

Proyecto colaborativo: En grupos, los alumnos analizarán obras de arte, música y poesía representativas del espíritu español: el impresionismo español: (Ignacio Zuloaga, Joaquín Sorolla), el nacionalismo en la música: (Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Enrique  Granados) y “El concierto de Aránjuez” de Joaquín Rodrigo. El poema de Rubén Darío:- “Letanía a nuestro señor don Quijote” (en el Tercer Centenario del Quijote, 1905).

Ensayos: En su obra “Mi religión y otros ensayos” (1910) Miguel de Unamuno dijo: “...mi religión es buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad...mi religión es luchar incesante e incansablemente con el misterio; mi religión es luchar con Dios desde el romper del alba hasta el caer de la noche.” ¿En qué sentido es este fragmento representativo de la dualidad del ser de don Manuel en la obra San Manuel Bueno, mártir?

 

Introducción: Observar y discutir la obra de  Frida Kahlo’s 1939, Las dos Fridas.  http://www.fridakahlofans.com/c0290.htm

Lectura de: Guillén, Nicolás, “Balada de los dos abuelos” 1934

Audio: “La canción del bongó” por Nicolás Guillén. Los estudiantes escucharán el poema e identificarán la dualidad de las raíces del autor en el tono, los símbolos, y las figuras retóricas usados. http://www.youtube.com/watch?v=C5TltKliXv0

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el poema en términos de forma y fondo.

Preguntas cortas: Analiza la métrica de “Balada de los dos abuelos” con especial atención a su ritmicidad. ¿Por qué optaría el poeta por esta forma? ¿Qué efecto tiene este aspecto formal sobre el fondo poético, o sea, sobre la idea que se expone? ¿Intuyes tu alguna preferencia en “Balada de los dos abuelos” por las cualidades del abuelo negro o por las del abuelo blanco. ¿Crees tú que Guillén condena de alguna forma a cualquiera de sus dos linajes? Defiende tus observaciones con detalles del poema.  

Semana 16.

Lectura de: Burgos, Julia, “A Julia de Burgos” 1938

Investigación: Los estudiantes investigarán la vida de Julia de Burgos y la relacionaron con el Fondo del poema.

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el poema en términos de forma y fondo.

Preguntas cortas: a. Resume y define la diferencia entre “Tú, Julia de Burgos, a quien canta la voz poética, y el “Yo” del poema. ¿Crees tú que pudieran coexistir este tú y este yo de la poeta, los dos rostros de su modo de ser? ¿Cómo?  b. Describe, defendiendo tus afirmaciones con citas específicas del texto, la métrica y la rima de este poema. Trata la manera en que cada una de las observaciones le sirve a la poeta para evocar una imagen de sí misma.  c. ¿Cuál es el tono de este poema?

 

 

 

Semana 17.

Lectura de: Borges, Jorge Luis, “El Sur” 1956

Documental: sobre Jorge Borges en http://cuadernodeletras.blogspirit.com. Los estudiantes mirarán el documental para entender su biografía y el enlace entre sus obras y su vida.

Discusión en clase: En base de: Hernández, José, El Gaucho Martín Fierro, Capitulo 1 y  video del El Sur (5 últimos minutos) (RTVE producciones, Films for the Humanities DVD). Se discutirá:  ¿Por qué Juan Dahlmann aspira ser el Martín Fierro de Borges?

http://www.youtube.com/watch?v=BGpofoplZR4

Análisis Literario: Los estudiantes identificarán los elementos oníricos en el cuento y explicarán la conexión entre la realidad y el sueño.

Ensayos alternativa a o b.

a. Ensayo: Aparecen en "El Sur" de Jorge Luis Borges tintes de irrealidad que invaden el mundo aparentemente real del protagonista Juan Dahlmann. En un ensayo coherente y bien organizado, analiza cómo el escritor logra aquella irrealidad de "El Sur", valiéndote de por lo menos dos elementos diferentes de su técnica narrativa. Justifica tus comentarios con ejemplos específicos del texto.

b. Ensayo: En la “Balada de los dos abuelos” y en “El sur” los dos linajes de los autores son una parte integrante que influye en la percepción del mundo y sus experiencias. Discute cómo reflejan estas obras diferentes perspectivas culturales.

 

Semana 17.

Lectura de: Borges, Jorge Luis, “Borges y yo” 1957

Audio: “Borges y yo” en Palabra virtual  http://palabravirtual.com. Los estudiantes leerán y escucharán la obra leída por Jorge Borges.

Foro: ¿Cómo percibe Borges su papel de escritor y portavoz en las cuestiones universales humanas?

 

4. Tema: La construcción del género (Semanas 19- 23)

 

a. Conceptos:

Las relaciones sociales

La tradición y la ruptura

Las expectativas sociales

El sistema patriarcal

El  rol social de los hombres y de las mujeres

El machismo

 

b. Preguntas esenciales:

-¿De qué manera, a través de los siglos, ha servido la literatura como expresión universal de los roles sociales de hombres y mujeres?

-¿Qué factores culturales y sociohistóricos determinan los roles y las expectativas sociales del género masculino y femenino?

-¿Cómo es la literatura un vehículo para el cambio social en cuanto a las percepciones tradicionales de los sexos?

 

c. Obras:

-Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra 1630

-Cruz, Sor Juana Inés de la, “Hombres necios que acusáis” finales del siglo XVII

-Storni, Alfonsina, “Peso ancestral” 1919

-Morejón, Nancy, “Mujer negra” 1944

-Allende, Isabel, “Dos palabras” 1989

 

 

 

Semana 19 – 20 – 21.

 

Introducción: COMEDIA DEL SIGLO DE ORO

http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ

http://www.trampitan.es/historia-de-las-artes-escenicas/la-comedia-espa%C3%B1ola/

 

Lectura de: Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra 1630

 

Discusión en clase: Lectura de Momentos cumbres de la literatura, Capítulo 5, “La Comedia del Siglo de Oro.” Características del Teatro del Siglo de Oro: los estudiantes discutirán los rasgos del Teatro del Siglo de Oro (las tres unidades: lo cómico y lo trágico, la versificación, el lenguaje, los temas, los personajes, los recursos teatrales, etc.)

Proyecto: Con el fin de comprender el contexto social y cultural dentro del cual concurre la obra,  los estudiantes presentarán diferentes aspectos del Siglo de Oro:

-el florecimiento de las Bellas Artes como un reflejo de la sociedad y cultura de los siglos de oro (El Greco, Velázquez, Murillo, Zurbarán y Ribera)

-las influencias y el efecto del Renacimiento en España: las nuevas ideas que surgieron

-la decadencia política y la crisis social y económica durante el siglo XVII que contribuyó a formar la clase menesterosa en la Península Ibérica.

-la situación religiosa: la Inquisición, la Contrarreforma, las doctrinas cristianas: memento Dei, memento mori y Contrapasso.

 

Ensayo a o b.

a. Ensayo: Comparen y contrasten a don Juan y a don Quijote en cuanto a sus metas y sus acciones. ¿Cómo están en conflicto con la sociedad y con ellos mismos? ¿Qué nos revelan sus caracteres contradictorios sobre lo aceptado/no aceptado por la sociedad en que vivían?

b. Ensayo investigativo: El mito de don Juan, representado por primera vez por Tirso de Molina, ha servido de modelo a muchos otros artistas: a José Zorrilla, a Lord Byron, a Mozart y a Moliere, entre otros. ¿A que se debe en tu opinión la popularidad de don Juan?  

 

Semana 22.

Lectura de: Cruz, Sor Juana Inés de la, “Hombres necios que acusáis”,  fines del siglo XVII.

Video: Para la comprensión del tiempo barroco, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=exqp8RV1HL8&feature=related

Audio: “Sor Juana, rebelión de las mujeres”, reflexiones del profesor Juan María Alponte sobre los acontecimientos clave en México y el mundo a 200 años del movimiento independentista en: http://www.ivoox.com/sor-juana-rebelion-mujeres-audios-mp3_rf_398321_1.html?autoplay=1

 

Sor Juana Rebelde? http://www.escaner.cl/especiales/culturag4.html

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el poema en términos de forma y fondo. [CR6]

Discusión en Foro: Los alumnos discutirán cerca de las contradicciones o inconsecuencias que señala Sor Juana en el trato del hombre a la mujer, en su poema en redondillas, "Hombres necios que acusáis . . ." Opina sobre la validez hoy en día de los conceptos expresados en la sátira de Sor Juana.

 

Semana 22.

Introducción: Ensayo de orientación: Rosa Montero, “Escritura de mujer”. http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/montero/home.htm

Leer el cuento: "El Puñal en la garganta"

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/montero/elpunalenlagarganta.pdf

Lectura de: Storni, Alfonsina, “Peso ancestral” 1919

Biografía: Alfonsina Storni:

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Alfonsina/

 

Semana 22.

Lectura de: Morejón, Nancy, “Mujer negra” 1944

Artículo: Los estudiantes leerán “De Nancy Morejón; Poemas de dónde sale tanta estrella”, una entrevista con la autora, publicada en el periódico “Cubarte”.

http://www.cubarte.cult.cu/periodico/entrevistas/11313/11313.html

 

 

Clase online febrero 19.

a. Leer la entrevista de Nancy Morejón en “Cubarte”. Hacer click en el enlace anterior.

b. Realizar práctica EXAMEN 1: online en la página de SHMOOP. Traer sus respuestas a clase para tomar parte del periodo y corregir o desenmarañar nuestras dudas. Yo tengo todas las respuestas! Recuerden entrar a la página a diferentes horas, entre hoy y mañana. Todos se saben el usuario y clave. Suerte!

 

 

Febrero 21 Online 

 

¿Les parecio imteresante la entrevista a Nancy Morejón?

Un poquito más de de Mujer Negra. Leer la siguiente reseña de Nancy Morejón:

 

 

Uno de los poemas más antologados y difundidos de la escritora Nancy Morejón, Premio nacional de Literatura, es Mujer Negra. Poema que surgió, explica la autora, como un grito de su conciencia lastimada. Ella cuenta cómo una noche, a principio de los años 70s, en un momento de duermevela tuvo una visión a través de los barrotes de su dormitorio. Era una mujer afro, una esclava, que le fue contando y mostrando su vida en imágenes. Al día siguiente, al levantarse, escribió el poema; texto que llegó al público cuando el doctor Roberto Fernández Retamar, en aquel entonces director de la revista Casa de las Américas, lo publicó (1975) con motivo de la celebración del Año de la Mujer por la UNESCO.

 

Tarea:

Leer...

Un concepto implícito en el poema es el de la identidad. Nancy Morejón señala en una entrevista lo siguiente: Los cubanos "nos hemos dado a la tarea de crear una nación homogénea a partir de la propia heterogeneidad de la nación, creada para un propósito político [...]. Somos una mezcla. No estamos asimilados. No nos hemos aculturado a las costumbres españolas o africanas... nos producimos a nosotros mismos como un pueblo mestizo que ha heredado y sostiene ambos componentes sin ser ya ni africano ni español, sino sólo cubano.

 

Recorder que el texto esta en la pagina web!

Responder las siguentes preguntas en:

 

https://docs.google.com/forms/d/11Ln6vLxYysvOVd71qPL5aAvjm-kcCd2F-OEBK-7hWRc/viewform

 

Y proceder con la lectura de "Allende, Isabel, “Dos palabras” 

 

 

      Semana 23.  febrero 24 Online 

Lectura de: Allende, Isabel, “Dos palabras” 1989

Piensa y Escribe; usa el formato del link: Los estudiantes escribirán un párrafo sobre los siguientes elementos:

· Características de la protagonista

· Características de los hombres protagonistas

· La imagen del amor

· Las manifestaciones de la violencia

· Las manifestaciones de realismo mágico

· Las manifestaciones del poder (político, religioso, económico...)

· Los sentimientos humanos que se reflejan.

https://docs.google.com/forms/d/1Z1sR6LB0gWUoWbG8l1w4AgaSg7Kb5g-

https://docs.google.com/forms/d/1Z1sR6LB0gWUoWbG8l1w4AgaSg7Kb5g-

 

Ensayo (para marzo 10): ¿Cuáles son las dos realidades que convergen en el poema “Mujer negra” y el cuento “Dos palabras” y cómo la voluntad de las protagonistas causa una ruptura y cambio en la realidad en que viven?

 

OJO: Empiecen a repasar los términos literarios. Les enviaré las preguntas de repaso. Si están muy aburridos pueden meterse en Shmoop y resolver otro examen. Les pido que sean pro-activos!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Tema: El espacio y el tiempo (Semanas 24 - 27)

a. Conceptos:

El aspecto efímero del tiempo / el Carpe diem / el memento mori

La realidad y la ficción / el sueñoLo fantástico / la fantasía / y lo mítico

La construcción y la transformación de la realidad

El tiempo lineal y circularLa naturaleza y el ambiente

El individuo y su entorno

 

b. Preguntas esenciales:

¿Qué ideas plantea la literatura acerca de las inquietudes sobre la existencia humana y las cuestiones sobre los límites de la imaginación y del universo?

¿De qué manera sirve la literatura como una expresión de la temporalidad en la existencia humana y lo desconocido?

¿Qué enlace existe entre la naturaleza y el ser humano? (un refugio, una inspiración, una relación íntima, un símbolo metafórico de nuestra existencia)

¿Cómo puede el ambiente en que vive el individuo influenciar su estado mental y su comportamiento?

 

c. Obras:

-Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena” 1543

-Góngora y Argote, Luis de, “Mientras por competir con tu cabello” 1612

-Quevedo, Francisco de, “Miré los muros de la patria mía” 1613

-Heredia, José María, “En una tempestad” 1820 o 1824

-Machado, Antonio, “He andado muchos caminos” 1903

-Neruda, Pablo, “Walking around” 1935

-Fuentes, Carlos, “Chac Mool” 1954 

 

 

 

Semana 24. marzo 10

 

Introducción: Momentos cumbres de la literatura, Capítulo 3: La Poesía del Renacimiento. 

El ensayo de orientación: Antonio de Nebrija, Prólogo a la Gramática de la lengua castellana. en link

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcUVVfeUROZ2llZGM/edit?usp=sharing

Lectura de: Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena” 1543

Análisis Poético: Los alumnos analizaran el soneto al estilo italiano en forma, considerando estrofas, versificación, licencias métricas, rima…

Discusión: Fijándote principalmente en el desarrollo de la idea o el tema de este poema, ¿en qué parte del poema encuentras el planteamiento del tema? ¿en qué parte el desarrollo del mismo? ¿en qué parte la resolución? Ahora recuerda lo que has descubierto, porque de estos elementos consiste todo soneto al estilo italiano.

 

Semana 24. marzo 12

Introducción: Ensayo de orientación, Carlos Fuentes, “El barroco del Nuevo Mundo” de El espejo enterrado. 

http://www.youtube.com/watch?v=fG1RMg9N5U4

Lectura de: Góngora y Argote, Luis de, “Mientras por competir con tu cabello” 1612

Análisis Poético: Los alumnos analizaran el soneto al estilo italiano en forma, considerando estrofas, versificación, licencias métricas, rima…

Ensayo: Compara y contrasta el tema del Carpe diem del soneto “Mientras por competir con tu cabello” de Gongora con la función del tema en el “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega. Justifica tus afirmaciones con ejemplos de los dos textos.

 

 

Semana 25. marzo 14

Visita virtual: al museo del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla y analizar el tema de memento mori en los dos cuadros de Juan de Valdés Leal: “In ictu oculi” (‘En un abrir y cerrar de ojos’) y “Finis gloriae mundi” (‘Final de las glorias terrenales’) 

http://www.santa-caridad.es/iglesia_virtual.html

Lectura de: Quevedo, Francisco de, “Miré los muros de la patria mía” 1613

Análisis Poético: Los alumnos analizaran el soneto al estilo italiano en forma, considerando estrofas, versificación, licencias métricas, rima…

Ensayo: El siguiente es un soneto de Francisco de Quevedo, estrechamente relacionado con el carpe diem: "Huye sin percibirse, lento el día, y la Hora secreta y recatada con silencio se acerca, y, despreciada, lleva tras sí la edad lozana mía. La vida nueva, que en niñez ardía, la juventud robusta y engañada, en el postrer invierno sepultado, yace entre negra sombra y nieve fría. No sentí resbalar, mudos, los años; hoy los lloro pasados, y los veo riendo de mis lágrimas y daños. Mi penitencia deba a mi deseo, pues me deben la vida mis engaños, y espero el mal que paso, y no le creo." Discute de qué manera se vincula el tema del poema citado arriba con el tema del Soneto XXIII de Garcilaso. En tu discusión toma en cuenta los recursos técnicos y el lenguaje poético que emplean los dos poetas para la expresión poética. 

 

Semana 26.  marzo 18

Artículo: Leer y discutir “José María Heredia: poeta que edificó la patria”, por Luis Rafael en Centro Virtual Cervantes 

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_05/22092005_02.htm

Lectura de: Heredia, José María, “En una tempestad” 1820 o 1824

Análisis Poético: Los alumnos analizaran la silva en términos de forma y fondo. 

 

Preguntas cortas: 1. La tempestad es un móvil del que se vale el poeta para evocar una realidad humana. Comenta la actitud del poeta ante la tempestad y por consiguiente su actitud ante la realidad humana. 2. Analiza como el poema desarrolla una relación intima entre él y la tempestad. Comenta por lo menos tres de las imágenes de Heredia mediante las que evoca una analogía entre su estado de ánimo y la tempestad.

 

Marzo 20

 

Lectura de: Machado, Antonio, “He andado muchos caminos” 1903

Vídeo: “Machado, última memoria” Documental que recrea los últimos días de la vida del poeta en que refleja sobre su vida y obra, en Cervantes TV www.cervantestv.com

Análisis Poético: Los alumnos analizaran el poema en términos de forma y fondo.

Ensayo: En una carta a Miguel de Unamuno, fechada en 1904, Antonio Machado dice: ". . . pero hoy, después de haber meditado mucho, he llegado a una afirmación: todos nuestros esfuerzos deben tender hacia la luz, hacia la conciencia. He aquí el pensamiento que debía unirnos a todos. Usted, con golpes de maza, ha roto, no cabe duda, la espesa costra de nuestra vanidad, de nuestra somnolencia. Yo, al menos, sería un ingrato si no reconociera que a usted debo el haber saltado la tapia de mi corral o de mi huerto. Y hoy digo: Es verdad, hay que soñar despierto. No debemos crearnos un mundo aparte en que gozar fantástica y egoístamente de la contemplación de nosotros mismos; no debemos huir de la vida para forjarnos una vida mejor que sea estéril para los demás". Escribe un ensayo coherente sobre el modo en que las ideas expresadas en este fragmento repercuten en "Procerbios y Cantares, XXIX". 

 

Semana 26.

 

Documental: “Yo soy Pablo Neruda”, en http://www.hipernova.cl/MultiMedia/Neruda/VideoNeruda.html

Los estudiantes conocerán más sobre la vida del poeta chileno.

Lectura de: Neruda, Pablo, “Walking around” 1935

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el poema en términos de forma y fondo. Discusión:¿Qué problema se expone en "Walking around"? ¿Qué estructura métrica tiene este poema? ¿En qué sentido le conviene al poeta esta forma en su afán de expresar un estado de ánimo?

[Ensayos a o b:

a. Ensayo: En el discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1971, Pablo Neruda expresó, entre muchas otras cosas, lo siguiente: "El poeta no es un 'pequeño dios'. No, no es un 'pequeño dios'. No está signado por un destino cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree Dios. Él cumple con su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. Y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal artesanía, de una construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vino, sueños". Escribe un ensayo coherente explicando hasta qué punto las ideas vertidas en el fragmento citado se aplican en "Walking around".

b. Ensayo: La poesía de Pablo Neruda tiende a enfocar en el amor del poeta a las cosas y a los seres de este mundo, por un lado, y por otro, en su desprecio por cualquier cosa que impida la expresión de ese amor. Discute la verdad de esta afirmación con respecto al poema "Walking around".

 

 

 

 

 

ASSIGNMENTS/ASIGNACIONES

Semana 18.

Lectura de: Cortázar, Julio “La noche boca arriba” 1956

Introducción: Presentación: El “Boom” de la nar­rativa hispanoamericana.

Momentos cumbres de la literatura, Capítulo 13:

Video: Ver una corta sección de la película “Apocolipto”, investigar las costumbres de los aztecas, sus construcciones de pirámides y sus creencias religiosas.  Trabajo práctico: Los estudiantes llenarán su hoja de cuatro conexiones: 1. Conexión con el texto mismo, 2. Conexión con otros textos o eventos, 3. Conexión universal.

Ensayo: Compara las simetrías y contrasta las diferencias entre la experiencia del protagonista de "La noche boca arriba" y la de Juan Dahlmann en "El Sur", de Jorge Luis Borges. Al final, ¿queda alguna duda sobre la verdadera identidad de las obras, o sobre la verdadera suerte de los protagonistas?

 

Semana 18.

Introducción: El ensayo de orientación: Julio Cortázar, Situación del intelectual latinoamericano.

http://www.mundolatino.org/cultura/juliocortazar/cortazar_3.htm

Lectura de: García Márquez, Gabriel, “El ahogado más hermoso del mundo” 1968

Discusión: Leer y discutir “Modernidad en el realismo mágico de García Márquez” por César Cuadra en

http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/imagen/modernidad.htm

Discusión: Repasar los elementos del ambiente en el cuento que provocan un cambio en el comportamiento del pueblo.

Preguntas cortas:  en:

https://docs.google.com/forms/d/1TXfoy01mFA1AxPtL5EvtjkdhV7wLVzMmqdRMmHWKuFQ/viewform

REVISAR LAS PREGUNTAS ESENCIALES Y TEMAS.

 

Tema 6: Las relaciones interpersonales (Semanas 27 - 31)

a. Conceptos:La comunicación o falta de comunicación

El amor incondicional

El amor y el desprecio

Las relaciones familiares

El antagonismo entre la realidad y el deseo

La iniciación al estado adulto

El papel de la mujer

b. Preguntas esenciales:

-¿Qué fuerzas existen en una sociedad y en una familia que influyen y crean conflictos en las relaciones interpersonales?

-¿Cómo el carácter dominante del protagonista puede influenciar las decisiones tomadas, la trayectoria de la acción, y la interacción entre los otros personajes?

-¿Cómo puede la dinámica de las relaciones familiares tener un efecto en las acciones y reacciones de los miembros de la familia?

c. Obras:-Bécquer, Gustavo Adolfo, Rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas” 1871

-Pardo Bazán, Emilia, “Las medias rojas” 1914

-Quiroga, Horacio, “El hijo” 1928

-García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba 1936

-Rulfo, Juan, “No oyes ladrar los perros” 1953

-García Márquez, Gabriel, “La siesta del martes” 1962

-Ulibarrí, Sabine, “Mi caballo mago” 1964

-Montero, Rosa, “Como la vida misma” 1982 

 

Semana 27.

Introducción: Ensayo de orientación: Ramón de Mesonero Romano, “El romanticismo y los románticos”. http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/mesonero/mesonero2.htm

Lectura de: Bécquer, Gustavo Adolfo, Rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas” 1871

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el poema en términos de forma y fondo.

Video: Los estudiantes verán y escucharán el video del Museo del Romanticismo: http://www.youtube.com/watch?v=55p4Pi_pvjo&feature=related

Ensayo: En la "Rima LIII", se observa que todas las cosas pasan y desaparecen para nunca más volver, y que el amor, en apariencia eterno, no se salva de esta cruel sentencia del tiempo. Escribe un ensayo coherente sobre la percepción que Bécquer tenía del amor y señala si esta poesía refleja un mundo machista o no.

 

Semana 28.

Introducción: Ensayo de Orientación: Benito Pérez Galdós, “La sociedad presente como materia novelable”. http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/galdos/

Lectura de: Pardo Bazán, Emilia, “Las medias rojas” 1914

Discusión: ¿Qué diría un crítico feminista de este relato? ¿Cómo se pinta la realidad de la mujer?

Actividad: Los estudiantes deben construir un “Storyboard” digital con el programa volver para ilustrar: ¿Cómo reaccionaron los destinatarios originales del siglo XX ante la decisión de Ildara de abandonar a su padre?¿Y al acto violento del padre?

 

Semana 28.

Lectura de: Quiroga, Horacio, “El hijo” 1928

Discusión y Ensayo: Analiza el tema de las relaciones entre generación y generación que se destaca en las obras: "Las medias rojas", de Emilia Pardo Bazán y "El hijo", de Horacio Quiroga.

 

Semana 29 – 30 – 31.

Lectura de: García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba 1936

Actividad: Los nombres de los personajes juegan un papel muy importante en La casa de Bernarda Alba. Los alumnos averiguarán el significado de por lo menos cuatro nombres y escribirán, desde sus puntos de vista, en torno a las razones por las cuales García Lorca los eligió.

Actividad: Los estudiantes leerán los primeros dos actos de la obra dramática La casa de Bernarda Alba y luego exhibirán una actuación del tercer acto de la obra a estudiantes de español de otros niveles.

Ensayo: El tema de la represión de la mujer por la sociedad aparece en La casa de Bernarda Alba. Escoge DOS personajes de esta obra y compara y analiza los elementos que constituyen la represión de cada uno de ellos. Contrasta la forma en que cada uno responde a la represión que la sociedad le impone.

 

Semana 32.

Lectura de: Rulfo, Juan, “No oyes ladrar los perros” 1953

Preguntas: 1. La relación que ha existido entre este padre y su hijo es compleja. ¿Cómo es? ¿En qué consiste? ¿Qué llegamos a saber de las desavenencias entre padre e hijo? Y, ¿cuál es el motivo de la ira del padre contra el hijo? Apoya tus observaciones con detalles extraídos del texto. 2. El padre de vez en cuando deja de tutear a su hijo y lo trata de usted. Contrasta el uso de cada una de estas formas en el contexto de la historia. ¿Qué se logra? ¿Qué se expresa? 3. ¿Qué opinión tiene el padre de las amistades que llevaron a Ignacio a participar en ciertos actos ruines? Sé específico. 4. Compara y contrasta las acciones del padre con las palabras duras con que regaña al hijo a lo largo del cuento.

 

Semana 32.

Introducción: Ensayo de orientación: Julio Cortázar, “Situación del intelectual latinoamericano” http://www.mundolatino.org/cultura/juliocortazar/cortazar_3.htm

Lectura de: García Márquez, Gabriel, “La siesta del martes” 1962

Actividades: Los estudiantes investigarán los problemas socio-económicos de Latinoamérica durante los años sesenta para poder hacer conexiones con las divisiones socio-económicas dentro de “La siesta del martes”.

Discusión temática: Al sacerdote y a su hermana les preocupa que salgan la mujer y su hija de la casa cural. ¿Por qué? ¿Qué puede pasar? ¿Cuál es el resultado, para el lector, del hecho de que García Márquez haya omitido esta parte, al parecer integrante, del cuento?

Ensayo: El autor Gene Bell-Villada ha afirmado que, a pesar de la realidad relativamente degradada que en sus textos retrata Gabriel García Márquez, pocos autores se muestran tan solidarios con la vida como él. En "La siesta del martes" se encuentra esta solidaridad con la vida, ante la presencia de abundantes motivos de amargura o desesperación. Escribe un ensayo coherente y bien organizado en el que analizas la forma en que el autor logra desarrollar esta solidaridad con la vida a pesar de la realidad que pinta.

 

Semana 33.

Lectura de: Ulibarrí, Sabine, “Mi caballo mago” 1964

Actividad: 1. Para dar una dimensión todavía mayor a la gesta del adolescente del cuento "Mi caballo mago", Sabine Ulibarrí ha acentuado la dimensión mítica del caballo empleando adjetivos, comparaciones poéticas y descripciones metafóricas muy eficaces. Tu tarea consiste en hallar ejemplos de estos recursos retóricos en el cuento mencionado. 2. El color blanco establece su dominio cromático en el cuento "Mi caballo mago". Ello se debe a que el escritor ha querido acentuar en el caballo y en la realidad que lo circunda rasgos de pureza e inocencia, compatibles con el mundo de ensueño del adolescente que nos narra la historia. Tu tarea consiste en hallar los fragmentos principales que le dan su tonalidad cromática al cuento mencionado.

Ensayo: Analiza cómo se trata el tema de la inocencia infantil frente a la iniciación a la edad adulta en las siguientes obras: "Mi caballo mago", de Sabine Ulibarrí y "Las medias rojas", de Emilia Pardo Bazán.

 

Semana 33.

Lectura de: Montero, Rosa, “Como la vida misma” 1982

Actividad: Los estudiantes discutirán dos entrevistas con Rosa Montero para conocer mejor los temas de sus obras:

a. Escribano, Pedro. “El cuento es como asomarse a una ventana y la novela como caminar por el paisaje”. Espéculo, Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2000;

y en Página 2 - Entrevistas - Rosa Montero, Página 2 - RTVE.es A la Carta.www.ucm.es/info/especulo/numero14/rmontero.htmlhttp://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-2/pagina-2-entrevistas-rosa-montero/83772/

 

Semana: 34 Recapitulación para el examen de AP.

© 2013 by Luisa Capuccio. All rights reserved.

Phone Number/Número telf.: +58 414 821 0565  /   luisa.capuccio@ciplc.org   /  Colegio Internacional Puerto La Cruz (CIPLC) Avenida Country Club

  • Instagram Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
bottom of page