top of page

ASSIGNMENTS/ASIGNACIONES

Siglo XIV- XVII. Poesía y Prosa del Medioevo y el  “Siglo de Oro” en España y el Teatro Español.

 

 

 

Quarter 1 / Lapso 1.

Aug. 6, 2013: Warm-up Activity: Different Learning Styles       http://www.literacyworks.org/mi/assessment/findyourstrengths.html

Presentation of Course, review of Syllabus, APTexts, Literary-Term Dictionary, Website, class devices required, tools used in class form comunication and homework delivery, e-mail/Twitter/skype/ exchange…

Exchange of communication tools – Users details.

Homework: Read & take notes: El Romancedatos PDF – 

 

Obras:

Anónima: “Romance de la pérdida de Alhama”,  (siglo XIV-XV). (Romance/ Poesía del pueblo)

Anónima: “Romance del Conde Arnaldos”,  (siglo XIV-XV). (Romance/ Poesía Fantástica)

Don Juan Manuel: Conde Lucanor: Ejemplo XXXV (siglo XIV-XV) (origen de la Prosa)

Garcilaso de la Vega: Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y de azucena”) (1543) (poesía renacentista)

Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Primera parte, capítulos I, II,  (1605) (Novela Caballeresca)  

Luis de Góngora y Argote: Soneto CLXVI,“Mientras por competir con tu cabello” (1612) (Poesía Renacentista)  

Francisco de Quevedo: Salmo XVII (“Miré los muros de la patria mía”) (1613) (Barroco) 

Temas: Honor, la tenacidad de la crítica individual, social y política, carpe diem.

Aug. 8, 2013: Calentamiento – Mnemonic. 5 keywords of lesson: El Romancedatos.

Revisión de: Como redactar un ensayo: Formulario para redactar ensayos

Group activity: Quiz ElRomance

Introducción al análisis literario/ Bases teóricas: Géneros literarios, los términos literarios, y la versificación. presentation

Tarea: Ver vídeo para comprender mejor el contexto de la Reconquista del sitio de Artehistoria y hacer una visita virtual a la Alhambra para conocer mejor el trasfondo histórico del romance.

Reflexionar en el foro de discusión: Escribir un comentario: -¿Cómo están relacionados los dos videos que acabas de ver?

 

Semana 12 al 16 de agosto: 

Lectura por Eduardo Paniagua’s del Anónimo “Romance de la pérdida de Alhama”.

http://www.youtube.com/watch?v=TFQlfnyTssw  

 

Conocer antecedente de “Romance de la pérdida de Alhama”.

http://www.authorstream.com/Presentation/sraward-64284-romance-del-rey-moro-que-perdi-alhama-perdio-improved-education-ppt-powerpoint/

 

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el romance en términos de forma y fondo de Romance de la pérdida de Alhama”.

 

Revisión grupal: Recursos Literarios

http://www.powershow.com/view/27b524-YWVmM/ (DONE)

Los_recursos_literarios_powerpoint_ppt_presentations. 

 

Notas de Romance de la pérdida de Alhama. Hacer un poster con características más importantes y presentar su resumen a la clase. Responder a las preguntas de Guía de estudio.

 

Tarea Individual: Responder preguntas cortas de “Romance de la pérdida de Alhama” – Preguntas Alhama

 

Calentamiento. Revisión de las respuestas de preguntas cortas de todos los compañeros; Think, Pair, Share: Dos cosas nuevas que no se me había ocurrido!

Trabajo Individual: Ensayo “Romance de la pérdida de Alhama”  y Opción Múltiple.

 

________________________________________________________________________________________________________

Semana 3 - 4. Agosto 20, 22, 26 y 28 del 2013. 

 

Lectura de: Romance del conde Arnaldos.

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el romance en términos de forma y fondo.

Trabajo Grupal: Responder a Preguntas Cortas.

Reflexión Individual en Foro: En su opinión, ¿cómo se puede justificar y comprender el encanto que siempre ha tenido este poema para sus lectores?

Lectura de: Lanzas Coloradas, Comenzar y terminar Capítulo 1. 

________________________________________________________________________________________________________

 

Semana 4. Agosto 30, Sept. 3 y 5 del 2013.

 

Lectura de: Don Juan Manuel, El Conde Lucanor: Ejemplo XXXV, “De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava.”

Trabajo grupal: Responder a preguntas cortas Conde Lucanor 

Tesis de Ensayo: Selecciona a. ¿Cómo está representada la mujer en esta obra? ¿Qué nos dice del papel social de la mujer en aquella sociedad? ¿Qué diferencia hay entre la novia y su madre? b. Discute el papel de la violencia en el Ejemplo XXXV de El conde Lucanor.

Lectura de: Lanzas Coloradas, Capítulo 2.

L

Semana  6 y 7 :

Septiembre 16

Ver video: Prosa didáctica: siglo XIV:  Conde Lucanor: ver Prezi.

http://prezi.com/clsb-cqiwlma/la-literatura-de-intencionalidad-didactica/

 

Revisar: 6 + 1 Características del buena escritura.

Evaluar dos textos clasificándolos con  6+1.

Tarea: Leer Capítulo 3 de Lanzas Coloradas para la semana.

Septiembre 18

Leer: La poesía del Renacimiento (copias) Tomar notas y contribuir con dos características.

Reseña del poeta. Garcilaso de la Vega

Lectura de: Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena” 1543, y códigos literario / cultural / biográfico.

Conocer los sonetos:

http://www.recursospizarra.es/educatina-soneto-concepto-y-caracteristicas/

 

Resumen:

El soneto es un tipo de poema de origen italiano, se introdujo en España durante el Renacimiento, pero con el soneto no sólo llegó una forma métrica, sino nuevos temas, y nuevos recursos poéticos. El italiano que más influyó en los poetas posteriores fue Francesco Petrarca (1304-1374).

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar las mismas rimas.

La regularidad y simetría del soneto obligan a la precisión y la concisión de las ideas. La estructura de sus rimas permite juegos de oposiciones y correspondencias que expresan las tensiones de la vida interior del poeta. Por eso, el soneto se caracteriza por su fuerte coherencia interna, y permite alcanzar una estrecha correlación entre la forma y el contenido.

 

Análisis PoéticoLos alumnos analizarán el soneto al estilo italiano en forma, considerando estrofas, versificación, licencias métricas, rima…

Discusión en clase: Fijándose principalmente en el desarrollo de la idea o el tema de este poema, ¿en qué parte del poema encuentras el planteamiento del tema? ¿en qué parte el desarrollo del mismo? ¿en qué parte la resolución? Ahora recuerda lo que has descubierto, porque de estos elementos consiste todo soneto al estilo italiano.

Foro de discusión: El tema del carpe diem expresa implícitamente el placer físico del momento. Busca en el diccionario español los sentidos figurativos de los verbos coger y cubrir. ¿Qué tienen en común? Dentro de este subtexto del poema, ¿qué podría significar “el dulce fruto”?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Septiembre 23 – 25 – 27.

El barroco en la literatura:  http://www.youtube.com/watch?v=Nr2No9P_-oA

 

Reseña de autor: Góngora y Argote, Luis

Lectura de: Góngora y Argote, Luis de, “Mientras por competir con tu cabello” 1612

Leer y analizar: Caracteristicas de romantisimo. Presentar en clase.

Análisis Poético: Los alumnos analizarán el soneto al estilo italiano en forma, considerando estrofas, versificación, licencias métricas, rima…

Ensayo: Compara y contrasta el tema del Carpe diem del soneto “Mientras por competir con tu cabello” de Góngora con la función del tema en el “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega. Justifica tus afirmaciones con ejemplos de los dos textos. Corregir acorde con la rubrica y asinarse una nota.

Reseña de Francisco de Quevedo: Analizar el soneto: Huye sin percibirse 

 

              ____________________________________________________________________

Octubre 1-4

 

Tema: Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Primera parte, capítulos I, II,  (1605) (Novela Caballeresca) Libro II

Leer capítulos en clase y discutir.

Leer: Notas de Don Quijote. Solo Capítulos I Y II. 

https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0BzzCL136_KCcQk5YVVIwRkxPWVk

Opción Múltiple. https://docs.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcZXBkZEg5N18xMkU/edit?usp=drive_web

Responder a las preguntas.

https://docs.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcdktHWmlZUGNlUUE/edit?usp=drive_web

 

   

Octubre 15 - 17- 21.

Completar: Re-escribir ensayo de Garcilaso y Góngora. 45 minutos.

                 Don Quijote de la Mancha~ Ejercicios...

Examen: Capítulos 3 y 4 de Lanzas Coloradas.

Exponer: Características Importantes de Novela Caballerescas.  oct 21. Misael & Luisa.


                            _____________________________________________________________________________

 

 

 

 

Lapso II

 

Siglo XVI-XVII. Poesía y Prosa Del Nuevo y Viejo Mundo.

 

Temas: Retos del individuo, exploración y descubrimiento, honor y deshonor, lucha de sexos, justicia divina.

 

 

Obras:  Alvar, Núñez Cabeza de Vaca,  Naufragios Capítulos. XII, XX, XXI, XXII.  (1542) (Nuevo Mundo

 

Sor Juana Inés de la Cruz: “En perseguirme, Mundo, ¿Qué interesas?” (siglo XVII) (Barroco en México)

 

Siglo XIX. Romanticismo y Realismo. Prosa y Poesía Española y América.

 

 

 

Temas: Decadencia en el orden establecido, libertad, crítica política y social, fe y justicia divina.

 

Obras: Mariano José de Larra: “Vuelva Ud. mañana” (1833) (Prosa Romántica)

 

Ricardo Palma: “El alacrán de Fray Gómez”  (1889)(Costumbrismo)

 

Leopoldo Alas (Clarín): “¡Adiós, Cordera!”  (1893) (Naturalismo-Realismo social-regional)

 

 

 

Temas: Libertad individual, Amor y pasión, crítica social y política, carpe diem.

Obras: José María Heredia: “En una tempestad”  (1824) (Clasicismo al Romanticismo)

José de Espronceda: “Canción del pirata”  (1840) (Romanticismo)

 

Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas” IV, XI y LIII  (1871) (Poesía Posromántica)

 

José Martí: “Dos patrias,” Versos sencillos, I  (1891) (Modernismo intimista)


                                                       ________________________________________________________

 

 

Octubre 23 - 25 - 28.

Introducción:

Siglo XVI-XVII. Poesía y Prosa Del Nuevo Mundo.

Leer: Momentos cumbres de la literatura, Capítulo 2, Los Testimonios del encuentro entre dos culturas.

Leer: Alvar, Núñez Cabeza de Vaca,  Naufragios Capítulos. XII, XX, XXI, XXII.  (1542) (Nuevo Mundo)

Leer notas importantes de Naufragios por capítulo en:

https://docs.google.com/file/d/0BzzCL136_KCceDhxNk4tNUQxaEU/edit?usp=drive_web

Quiz: Opción Múltiple

Responder: Preguntas cortas.

Ensayo: Discute los elementos realistas del relato de Cabeza de Vaca en Naufragios,

comparándolos y contrastándolos con los elementos poco verosímiles o fantásticos

del mismo. Analiza el efecto estético de la mezcla de estos elementos contrastantes.

(Tiempo: 40 minutos. Extensión mínima: 200 palabras.)

LANZAS COLORADAS: Capítulos 5 , 6, . Examen Noviembre 4.

Octubre 31

Leer: Sor Juana Inés de la Cruz: “En perseguirme, Mundo, ¿Qué interesas?” (siglo XVII) (Barroco en México)

Leer, tomar notas, discutir.

https://docs.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcUGozMlo3NFNYY3c/edit?usp=drive_web

Responder Opción Múltiple y preguntas. 

Pregunta de Foro:

 

Noviembre 2 - 30.

Siglo XIX. Romanticismo y Realismo. Prosa y Poesía Española y América.

Leer: Mariano José de Larra: “Vuelva Ud. mañana” (1833) (Prosa Romántica)

Leer notas importantes de “Vuelva Usted Mañana”. Discutir en clase.

https://docs.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcdzBwWVk3ZFJxVEk/edit?usp=drive_web

Quiz: Opción Múltiple en documento.

Responder: Pregunta del documento.

Ensayo:

1. El narrador de “Vuelva Ud. mañana” critica una y otra vez la pereza del trabajador español. Por otra parte, parece resignado a vivir de esta manera. Escribe un ensayo coherente y bien organizado que argumente si el narrador es sincero o no en su actitud hacia la sociedad española.

2. Discute la visión de la sociedad española que se pone de manifiesto en “Vuelva

usted mañana”. Discute algunos de los elementos estilísticos de que se vale el autor para expresar aquella visión.

(Tiempo: 40 minutos. Extensión mínima: 200 palabras)

 

 

LANZAS COLORADAS: Terminar de leer la novela.

Visión del Romanticismo: Leer, tomar notas y presentar características más importantes del movimiento.

 

Leer: “El alacrán de Fray Gómez” (1889)  Ricardo Palma (Prosa costumbrista)

Discusión por parejas y presentar conclusiones: a. Resume el trasfondo histórico de este cuento según lo cual llegamos a conocer del autor. b. Se trata de un narrador omnisciente? Explica.

Trabajo Individual:

https://drive.google.com/?authuser=0&usp=gmail#folders/0BzzCL136_KCcQk5YVVIwRkxPWVk

 

Visión del Realismo y Naturalismo: Leer, tomar notas y presentar características más importantes del movimiento.

 

Leer: “Adiós Cordera” (1892) (Prosa Naturalista, Realista, Regionalista)

 

Preguntas cortas Individual: 1. Describe en tus propias palabras la relación que existe entre los dos hermanos gemelos, Rosa y Pinín, y la Cordera, la vida que comparten en el prado. ¿Como es cada uno de los tres? 2. ¿Qué efecto tiene la novedad del ferrocarril y la presencia del palo del telégrafo en la vida y en el estado de ánimo de los tres? ¿Que llegan a representar el ferrocarril y el telégrafo? ¿Como se transforma la vida de rosa después de marcharse Pinín? Analiza cómo evolucionan estos elementos. 3. Compara y contrasta la partida de cordera con la de Pinin. ¿Qué reacción te produce este desenlace?

 

Foro: Es “Adios Cordera” una narración sobre el amor de unos niños y su vaca, o una obra crítica de la guerra? Dicho de otro modo, ¿es una obra tierna y cariñosa o una obra fuerte y acerba? Explica si esta oposición se armoniza de algún modo en el cuento.

 

Dic

Diciembre 5 - 13

Lectura de: Heredia, José María, “En una tempestad” 1820 o 1824 (Clasicismo al Romanticismo)

Análisis Poético: Los alumnos analizarán la silva en términos de forma y fondo.

Preguntas cortas:

1. Describe en tus palabras lo que el poeta lo que al poeta le inquieta de la tempestad. ¿ Cuál es el tono del poema? Defiende tus observaciones con ejemplos del texto.

2. La tempestad es un móvil del que se vale el poeta para evocar una realidad humana. Comenta la actitud del poeta ante la tempestad y por consiguiente su actitud ante la realidad humana.

3. Analiza como el poema desarrolla una relación íntima entre él y la tempestad. Comenta por lo menos tres de las imágenes de Heredia mediante las que evoca una analogía entre su estado de ánimo y la tempestad.

4. ¿Cual es la estructura métrica de este poema? ¿Hay regularidades en cuanto al número de versos por estrofa, al cómputo silábico y a la rima? Identifica este tipo de poema, y analiza el efecto que surte esta estructura en la expresion poetica.

 

Lectura de: Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas” IV, XI y LIII  (1871) (Poesía Posromántica)

Lectura de biografía del autor.

Análisis Poético: Los alumnos analizarán la silva en términos de forma y fondo.

Trabajo Grupal: Leer y tomar nota de datos importantes de estilo Becqueriano.

Ejercitación Grupo: Responder preguntas cortas y resolver opción múltiple.

Ensayo y Tesis: En Rima IV, Gustavo A. Bécquer encuentra la fuente duradera de inspiración poética en los sentimientos, la belleza y el misterio de la vida. En un ensayo coherente y bien organizado, analiza la técnica que emplea el poeta para expresar esta idea.

 

 

ONLINE:

a.Terminar de leer y tomar notas de Lanzas Coloradas! Recuerden que es parte del examen final.

b. Responder la pregunta del Foro.

 

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcVHB5WnFxb2

 

tpYWM/edit?usp=sharing

Tercer Lapso

enero 13-17, 2014.

 

Lectura de: Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas” IV, XI y LIII  (1871) (Poesía Posromántica)

Lectura de: Biografía del autor.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm

Análisis Poético: Los alumnos analizarán las rimas en términos de forma y fondo.

Trabajo Grupal: Leer y tomar nota de datos importantes de estilo Becqueriano.

https://docs.google.com/document/d/1FPVekd09gslp3q_dlI-IMDsyz-TqHZFoShgrhDKfltQ/edit?usp=sharing

 

Ejercitación Grupo: Responder preguntas cortas:

 

1. ¿Cuáles son los temas que Bécquer desarrolla en estos poemas? ¿Qué recursos técnicos utiliza para expresarlos? Justifica tus observaciones con detalles concretos extraídos de los textos.

2. Determina tú la métrica de la "Rima IV". Da ejemplos específicos de los aspectos formales que encuentras. Esta forma métrica, ¿tiene un nombre? ¿Cuál es? Defiende la idea de que estas preferencias técnicas del poeta informan el tema del poema.

3. Compara la idea expuesta en la "Rima XI" con la que encierra la redondilla de Sor Juana Inés de la Cruz: "Hombres necios que acusáis . . . " ¿Qué afirma Bécquer sobre el amor en este poema?

4. Comenta el empleo de la anáfora y el hipérbaton en la "Rima LIII". ¿Qué efecto tiene cada uno de estos recursos técnicos sobre la expresión poética?

 

y resolver: opción múltiple en

https://drive.google.com/file/d/ _KCceWQyTk1uMHJBaWM/edit?usp=sharing

 

Ensayo: Tesis ~ En Rima IV, Gustavo A. Bécquer encuentra la fuente duradera de inspiración poética en los sentimientos, la belleza y el misterio de la vida. En un ensayo coherente y bien organizado, analiza la técnica que emplea el poeta para expresar esta idea.

 

 

enero 20 -24, 2014

Leer  y tomar notas -- “La fiesta del Chivo” Mario Vargas LLosa. Capítulo 1. fecha enero 27.

 

Lectura de: José de Espronceda: “Canción del pirata”  (1840) (Romanticismo)

Análisis Poético: Los alumnos analizarán poema en términos de forma y fondo.

Preguntas Cortas: Responder las siguientes preguntas. TAREA enero 24

https://docs.google.com/forms/d/1J0U7Q53VmjLsXSlSQaZ2D2pnMfsaAp16QFqZOY_qxh0/viewform

Presentar resumen de Capitulo 2 de “La fiesta del Chivo” Mario Vargas LLosa. Leer  y tomar notas --  Capítulo 2. fecha enero 24.

 

Lectura de: José Martí,  “Dos patrias,” y Versos sencillos, I  (1891) (Modernismo intimista)

lectura de Biografía:

http://www.practicaespanol.com/es/aniversario--160-anos-nacimiento-poeta-jose-marti/art/5828/

Leer y analizar: “Dos patrias,” y Versos sencillos, I  (1891) (Modernismo intimista)

 

enero 29 y 31. 

 

Leer elementos importantes José Martí, tomar notas en grupo y discutir.

https://docs.google.com/document/d/1cUfhz2gL3-DBspjL8r-W73C9Sr043VbziWp1eIgQ-qM/edit

Ejercitación con Opción Múltiple:

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcdGtGdnk1aHlFaTA/edit?usp=sharing

Preguntas cortas: 1. ¿Cuáles son los conceptos contenidos en Versos sencillos, I? Justifica tu respuesta con detalles concretos del texto. ¿Crees apropiado el título Versos sencillos? ¿Por qué? ¿Por qué no?

2. ¿En qué sentido son, para Martí, una sola patria Cuba y la noche?

3. Comenta el concepto de patria en el sentido que quiere darle Martí aquí, e investiga y describe las razones por las que, en la vida del poeta, el concepto de patria hubiera ocupado un puesto especial.

4. ¿Qué regularidades distingues en la forma de estos dos poemas? ¿Qué esquema de rima sigue cada cual? ¿Cuántas sílabas hay por verso? ¿Por qué crees que Martí optó por estas estructuras formales? ¿Cómo se presta la estructura formal de cada uno a la expresión poética de los dos poemas?   

 

enero 27 - 31, 2014

Presentar resumen de Capitulo 3 de “La fiesta del Chivo” Mario Vargas LLosa. Leer  y tomar notas --  Capítulo fecha febrero  6.

 

Comienzos  del Siglo XX: Modernismo en España y América.

Temas: Libertad individual, Amor y pasión, crítica social y política,  carpe diem.

Ver las presentaciones y lectura de : El Modernismo como Movimiento:

 

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcVHB5WnFxb2tpYWM/edit?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcVHB5WnFxb2tpYWM/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/document/d/1-NoJV3KZUA6gkcNsQ1Y0csX0atKla5FrftPWzaNUEUg/edit#

 

Lectura de: Rubén Darío: Cantos de vida y esperanza: Otros poemas, VI (“Canción de otoño en primavera”), XLI (“Lo fatal”) (1905) (Modernismo filosófico, simbólico)

Análisis poético: Los alumnos analizarán en términos de forma y fondo.

Leer y tomar notas importantes del autor y estilo en:

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcV3YtUGw4dmMwLVk/edit?usp=sharing

 

Responder: Opción múltiple en link anterior.

Ensayo: Discute el tema de la juventud desvanecida que se presenta en dos de los poemas a continuacion:

Soneto CLXVI ("Mientras por competir con tu cabello" de Luis de Gongora./ "Canción de otoño en primavera", de Rubén Darío/ "Lo fatal" de Ruben Dario.

 

Lectura de: Emilia Pardo Bazán: “Las medias rojas”  (1914) (Realismo social)

Discusión en foro: Analiza la técnica estilística mediante la cual Pardo Bazán crea la tensión que culmina en el desenlace trágico del cuento.

 

 

 

 

Temas:

Comienzos del Siglo XX.

 

Temas: El mundo trágico de Andalucía, honor, opresión, soledad, frustración sexual, y la marginalización de los gitanos. Decadencia del orden establecido, crítica social y política, honor, fuerza femenina, lucha de clases.

Obras: Poesía: F. García Lorca- Romancero gitano (1928) (Vanguardismo)“Romance de la luna” “Romance de la pena negra” “La monja gitana” “Romance sonámbulo”

 

 

Siglo XX. El “Boom” de la Narrativa Hispanoamericana. Movimientos Realismo Psicológico, Realismo Mágico, Realismo Social.

Temas: Relación entre padres e hijos, crítica social y política, la delicada línea entre la fantasía y la realidad, dualidad del individuo, decadencia del orden establecido, el surgir de la fuerza femenina, juegos con el tiempo y espacio.

Obras:Horacio Quiroga: “El hijo” (1928)

Juan Rulfo: “No oyes ladrar los perros” (1953)

Jorge Luis Borges: “La muerte y la brújula” (1944)

Julio Cortázar: “Continuidad de los parques,” (1956)

Gabriel García Márquez: “Un señor muy viejo con una alas enormes”, “Un día de éstos,” “La prodigiosa tarde de Baltazar,” (1962)

 

htt

Online Febrero 20

 

Hola queridos alumnos hoy si vamos Online-

Vamos ha realizar 3 actividades: 

 

1. Responder las siguientes preguntas:

https://docs.google.com/forms/d/1LSLx7pLuO4VcFD2em1yvsryqmFmWiHIqmSoC1uwb3Xs/viewform

2. Leer: Juan Rulfo: “No oyes ladrar los perros” (1953). Lo pueden encontrar el este site en AP literatura. libro 2. Si utilizan sus libros el cuento se encuentra en el Tomo 1. 

3. Leer informacion importante del escritor y la obra. https://docs.google.com/document/d/1yAy2i1fXkIhabNAxr1QFVV4-yLzhW-3FI0n9azxDoHA/edit?usp=sharing

4. Responder las siguientes preguntas en el link.https://docs.google.com/forms/d/1hhccR6sxzrR81Zy6eTzWgC2YQuCa_F_fn_DmdiqUbIc/viewform

5. Ensayo: El tema del amor de un padre por su hijo aparece en los cuentos, "¡Adiós, Cordera!", de Leopoldo Alas, "Clarín", y "No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo. En un ensayo coherente y bien organizado, analiza el desarrollo de este tema en los dos cuentos, comparando y contrastando su relación con la violencia.

febrero 26.

Leer: Jorge Luis Borges, “La muerte y la brújula” (1944)

 

Leer y tomar notas:

https://docs.google.com/document/d/1hTgoV3jW62XJsIXmBD3lvCjjtS7AJR-TQxEM4q2zwe4/edit?usp=sharing

RESPONSABLE: Andrea - Hacer un pequeña presentación acerca de los puntos más importantes.

 

 

Febrero 28 Online 

Terminar de leer: La muerte y la brujula, de Borges.

Leer con mucha atención:

https://docs.google.com/document/d/1hTgoV3jW62XJsIXmBD3lvCjjtS7AJR-TQxEM4q2zwe4/edit?usp=sharing

Hacer Opción Múltiple. Está en el documento enviado. Ahora comparar tus respuestas: a, d, c, d, b, a.

 

Responder a preguntas referentes a la obra en:

https://docs.google.com/forms/d/1UBTOjnom1CgSCKNl7LdLKKxkw3mLFYegbEmx6MZAhZo/viewform

 

 

Marzo 11 - 13. 

 

Leer: Julio Cortazar: Continuidad de los Parques / Noche Boca arriba 

Leer y tomar notas de informacion: 

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcTWxjOWVTOTVHOU0/edit?usp=sharing

Responder a Opcion Múltiple de ambos cuentos. 

Discutir en clase en grupos: Continuidad de los Parques 

Preguntas1. Haz un breve resumen de lo que ocurre en este cuento, poniendo en orden cronológico los sucesos más importantes.2. Con una impresionante economía de palabras, Cortázar logra comunicar el hecho de que el lector de la novela y la víctima del asesinato relatado en ella son una y la misma persona. Vuelve al cuento y busca los escasos elementos léxicos y sintácticos que nos convencen de ello. 3. ¿Crees tú que, sin el lector que lea la novela referida, el asesinato relatado entre sus páginas ocurriría? ¿Hay algo, más allá de lo obvio, que nos pueda estar diciendo Cortázar?

Discutir en clase en grupos:  Noche Boca Arriba

1. Describe en detalle el papel que juega la luz en los dos mundos que experimenta el protagonista de "La noche boca arriba".2. "La noche boca arriba" trae otras ambigüedades léxicas que insinúan tintes de realidad en el mundo de los sueños y tintes oníricos en el mundo de la realidad. Busca tú unos pocos ejemplos más de este mismo fenómeno.3. Comenta las connotaciones posibles del título de este cuento: "La noche boca arriba". Detalla las ocasiones y circunstancias en que el protagonista, vacilando entre una realidad y otra, se encuentra físicamente boca arriba.

 

Tarea​ para17 de marzo: Capitulo 5 - de Fiesta del Chivo.

https://docs.google.com/forms/d/1bAAB4q_U2c3fBstuaKl9IxgFbS1ihxkKvyRgdSdAqGA/viewform

Marzo 17

Leer: Gabriel García Márquez: “Un señor muy viejo con una alas enormes”, “Un día de éstos,” “La prodigiosa tarde de Baltazar,” (1962)

Leer notas acerca de los cuentos https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcZmh5WGJyVEtzUE0/edit?usp=sharing

Responder las Opción Múltiples de comprensión de los tres cuentos en el documento anterior.

Responder Preguntas en grupos de 3.

A. “Un señor muy viejo con una alas enormes”

1. Describe en pocas palabras la vida que llevan Pelayo y Elisenda antes del insólito acontecimiento de la caída a su traspatio del señor muy viejo con unas alas enormes. Incluye detalles textuales en tu descripción. 2. Aquí se trata de un cuento fantástico, uno que trata lo absurdo y lo inasible de la realidad. A tu parecer, dentro del contexto del cuento, ¿se puede concluir con certeza que el ser extraño aquí descrito es un ángel? ¿Por qué? ¿Por qué no? 3. ¿En qué detalles vemos que este cuento es una parodia? ¿Qué fenómenos de la vida humana aquí se parodian?

B. “Un día de éstos,”

1. Describe los complejos sentimientos que afligen al dentista de este cuento. Justifica tu descripción con citas textuales, y comenta la forma en que García Márquez nos retrata estos sentimientos. 2. El enfoque de este cuento recae sobre un paciente necesitado de atención de un dentista. Sin embargo, no se trata de un paciente cualquiera. ¿Por qué empieza el dentista por negarle la atención que requiere? ¿Qué es lo que le hace cambiar de parecer? Justifica tu opinión con citas textuales. 3. Explica la declaración del dentista: "Con esto nos paga veinte muertos, teniente". ¿A qué se refiere? 4. ¿Cuál es el significado más profundo del pronunciamiento final del alcalde: "Es la misma vaina"? ¿Qué función cumple en la historia? 5. Un elemento frecuente en la obra de Gabriel García Márquez es lo omitido, es decir, detalles que no llegamos a conocer a través del texto. Un detalle omitido de "Un día de éstos" es la interrogante en cuanto a la necesidad que declara el dentista de sacarle la muela al alcalde sin anestesia. Comenta ésta y otras interrogantes con que quedamos al final de este cuento por causa de detalles omitidos.

 

TESIS DE ENSAYO: 1. Una técnica literaria que se destaca en las obras de Gabriel García Márquez es el uso de la hipérbole. Escoge dos de los siguientes cuentos de García Márquez en los que se presenta de forma destacada la hipérbole, y escribe un ensayo coherente y bien organizado, comparando y analizando la función que tiene su uso en cada uno de ellos:

"La prodigiosa tarde de Baltazar"

"Un señor muy viejo con unas alas enormes"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________

 

 

Comienzos del Siglo XX.

 

Poesía: el romance de Federico García Lorca.

 

Temas: El mundo trágico de Andalucía, honor, opresión, soledad, frustración sexual, y la marginalización de los gitanos. Decadencia del orden establecido, crítica social y política, honor, fuerza femenina, lucha de clases.

 

Obras:Poesía: F. García Lorca- Romancero gitano (1928) (Vanguardismo)“Romance de la luna” “Romance de la pena negra” “La monja gitana” “Romance sonámbulo”​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

 

 

 

Biografía de Lorca: http://www.youtube.com/watch?v=of9aOwwNTac

Leer los poemas de Lorca. “Romance de la luna” “Romance de la pena negra” “La monja gitana” “Romance sonámbulo

Análisis poético: Los alumnos analizarán en términos de forma y fondo.

 

Leer y tomar notas importantes del autor y estilo en: https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcTFlsYV85SkhNTHc/edit?usp=sharing

 

Discutir: Recursos Literarios

Responder: Opción Múltiple y preguntas cortas.

Ensayos:

a. Alguna vez Federico García Lorca dijo, en una entrevista:“La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas. . . Por eso yo no concibo la poesía como abstracción, sino como cosa real existente, que ha pasado junto a mí.” Escoge dos de los siguientes poemas, ya sean de Lorca o de otros, y compara y contrasta la forma en que los dos manifiestan el misterio poético que tienen las cosas, misterio al que se refiere Lorca aquí:"Romance de la pena negra", de Lorca"Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla", de Lorca 

 b. La imagen del gitano le sirve a Federico García Lorca para desarrollar temas tales como la pasión desenfrenada, la libertad, el honor, y la autenticidad del ser. Escoge por lo menos dos romances que hayas leído de Romancero gitano de Lorca, y compara y analiza la imagen del gitano y el papel que esta imagen desempeña en el desarrollo de los dos poemas."Romance de la luna luna""Romance de la pena negra""La monja gitana""Romance sonámbulo"

 

 

Lapso 4:

Siglo XX. La Voz Femenina en la Poesía Hispánica.Temas: La lucha entre doble estándares y la hipocresía, el papel de la mujer en la sociedad, la libertad individual.

Obras:Alfonsina Storni: “Tú me quieres blanca,” (1919) (Postmodernismo) Rosario Castellanos: “Autorretrato” (1972) (Postmodernismo)

Siglo XX. Teatro.Temas: Decadencia del orden establecido, crítica social y política, honor, fuerza femenina, lucha de clases, lo absurdo.

Obras:Sergio Vodanovic: El delantal blanco (1964)

Siglo XX. Poesía Lírica Hispánica.

Temas: Libertad individual, lecciones de vida, imágenes étnicas, crítica social y política, existencialismo.

Obras:Antonio Machado: “Caminante, son tus huellas,” “La primavera besaba” (1903) (Modernismo Filosófico)

Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Poema 15 (“Me gustas cuando callas porque estás como ausente” (1915); “Oda a la alcachofa” (1954) (Surrealismo)

Nicolás Guillén: “Sensemayá,” (1934) (Poesía Negra)

 

 

El delantal blanco  Sergio Vodanovic

Leer:

Las obras teatrales de Vodanovic son principalmente de dos tipos: crítica social o comedia popular. Sin lugar a dudas, El delantal blanco pertenece al grupo de crítica social. Vodanovic estudiaba a la clase media con sus dramas psicológicos. Se enfocaba también en problemas relacionados con la justicia social y, más tarde, en la sátira social. El delantal blanco se publicó en 1964, durante los “años de oro” del teatro universitario chileno, según Catherine M. Boyle. La década de los sesenta produjo muchas obras que atacaban la sociedad burguesa, tanto escritas por Vodanovic como por otros dramaturgos importantes como Egon Wolff y Jorge Díaz.La importancia de la familia en la sociedad chilena se reflejaba en los dramas de los años cincuenta y sesenta, la institución como unidad social cerrada donde la madre hacía lo que fuera necesario para mantener o mejorar su posición. Es interesante notar que Vodanovic exagera esta característica con el personaje de la Señora.

Conviene saber que ningún personaje tiene nombre excepto Alvarito, y a él no se le ve. Los personajes que aparecen en el escenario sólo tienen descripciones de su papel social: “la señora”, “la empleada”, “el caballero distinguido”, etc. Puede que Vodanovic nos quiera decir que sus personajes son tipos que representan categorías sociales en vez de ser individuales.

Conviene saber que es interesante ver los cambios a lo largo de la obra. Al principio tenemos a La Señora sarcástica y a La Empleada humilde. Más tarde se ve que La Empleada va adquiriendo poder mientras que La Señora debe ir perdiendo autoridad para poder seguir jugando. Hacia el final, La Empleada se ha vuelto altanera y La Señora, presa de una crisis de histeria, es retirada de la playa a la fuerza.

 

Responder las preguntas:

1. ¿Cuáles son los elementos de sátira en esta obra? Justifica tus observaciones con referencia al título y a detalles del texto.

2. Describe tus impresiones del juego verbal que sostienen las dos mujeres. ¿Qué aspectos del carácter de La Señora se revelan por su forma de hablar? ¿Cuáles por la forma de hablar de La Empleada?

3. En determinado momento, La Señora dice: “. . . todo da lo mismo, salvo la plata. Sin la plata no somos nada. Yo tengo plata, tú no tienes. Ésa es la diferencia entre nosotras. ¿No te parece?” ¿Estás tú de acuerdo con este juicio? En tu respuesta, toma en cuenta la fuente del dinero de La Señora, y ten presente sus opiniones acerca de la gente del campo.

4. ¿Qué papel ideológico desempeña El Caballero Distinguido? ¿Qué actitud sociopolítica representan sus palabras? ¿Por quién o por quiénes habla?

5. Analiza el porqué del trato cambiante entre “tú” y “usted”, en el diálogo entre las dos mujeres. ¿Cómo se diferencia esto del trato de “usted” que emplean las dos mujeres al dirigirse a Alvarito?

 

Responder: Opción Múltiple http://www.nextext.com/index.cfm?fuseaction=books.resource&target=abriendo2&file=abriendo2_qiz_07b.cfm&type=student

 

Ensayo: Discute el tema de la desigualdad socioeconómica en la obra El delantal blanco. En tu ensayo, trata, entre otras cosas, el evento central de la muda de ropa de las dos mujeres, sus respectivas reacciones a la misma, y las reacciones de los demás personajes de la obra.

 

abril 23

Obra:Antonio Machado: “Caminante, son tus huellas,” "Soledades II” (1903) (Modernismo Filosófico)

Leer poemas Y analizar forma y fondo.

Leer reseña de Machado y sus obras en:

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcTHFxNVhwZl94aWM/edit?usp=sharing

Y responder a las Opción Múltiple: 1, 2, 6, 7.

Responder el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/1Qu4Mf1JBniZSohn8rAJ0pSDsfquJMd0mMq-z6iQgl0I/viewform?usp=send_form

 

Leer: La fiesta del Chivo: Capitulo 7. (últimos diez minutos)

 

 

 

abril 25

 

Obra: Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Poema 15 (“Me gustas cuando callas porque estás como ausente” (1915); “Oda a la alcachofa” (1954) (Surrealismo)

Leer y analizar Poema 15 y la Oda de la alcachofa.Leer reseña del autor y sus obras en:

https://drive.google.com/file/d/0BzzCL136_KCcODJiTjN0UWRFa28/edit?usp=sharing

 

Responder preguntas: 1, 3, 4. de Abriendo Puertas 1 - pág. 410.

Leer: La fiesta del Chivo: Capitulo 7. (últimos diez minutos)  Examen el martes 29.

 

 

© 2013 by Luisa Capuccio. All rights reserved.

Phone Number/Número telf.: +58 414 821 0565  /   luisa.capuccio@ciplc.org   /  Colegio Internacional Puerto La Cruz (CIPLC) Avenida Country Club

  • Instagram Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
bottom of page